Nueva Orleans, 26 de junio de 2017
PARA: César Vera (Para el blog Generación 1967)
DE: Yves Lacassie
REF: “50 Años de Genética Clínica o Cómo el mundo
cambia nuestras vidas!”
Apreciado
César: Haciendo eco de tu invitación
para contar nuestras experiencias en
estos 50 años de vida professional, me permito enviarte lo que he escrito ahora
que acabo de jubilar.
Espero que esto motive al resto del curso que aún no lo
ha hecho.
Queridos y
recordados compañeros:
Fue un gusto haber podido participar de la celebración
de los 50 años de graduación y volver a ver a muchos de ustedes, incluyendo
algunos que no veía desde nuestra graduación!
Aprovecho este medio para hacer un resumen
que no presenté la noche del 13 de mayo en Palomar de Panquehue dado que hubo presentaciones
y discusiones mucho más interesantes.
Además,
el miércoles 10 de mayo, aniversario exacto de la recepción de nuestro título, presenté
en la reunión general de la Clínica Alemana/Universidad del Desarrollo mi
experiencia de “50 Años de Genética Clínica” la que fue escuchada entre otros
por mis amigos y compañeros Pepe Castro, Juan Margozzini, Marieta Maira y Julio Miranda.
Ahí mencioné como desde mi niñez sabía quería
ser médico y el impacto que tuvo en mi formación el acompañar desde niño a mi
padre, cirujano y traumatólogo, a visitar a sus pacientes los domingos y
preocuparse de su bienestar global.
Desde chico aprendí que la medicina es una
vocación y no un negocio!
Señalé que
estudié medicina para ser cirujano y cómo desde los 15 a los 20 años pasé las
vacaciones de verano en los pabellones de cirugía del Hospital de Curicó.
Pero mi vida cambió cuando en sexto año de
medicina conocí a Fernando Monckeberg y me mostró el futuro de la Pediatría,
las posibilidades de contribuir al conocimiento, especialmente en el campo de
la genética, y como “leyendo las manos uno podía diagnosticar ciertas
enfermedades”!
Así conocí los
dermatoglifos y pronto presenté, publiqué, y me convertí en experto (dado que
era un área que casi nadie conocía) en
este campo y me interesé en citogenética y malformaciones congénitas.
Por muchos años fuí el representante para
Latinoamérica de la American Dermatoglyphics Association.
El Dr. Monckeberg me ofreció un cargo universitario
apenas nos recibimos, hice una Beca de Formación de Académicos en la
Universidad de Chile en Pediatría y Genética y luego dos años de beca en
Genética Médica en Johns Hopkins (1973-75) con el Dr. Víctor McKusick, padre de
la Genética Médica en USA.
Dada la difícil situación económica en esa época en
Chile, y con mi interés centrado en genética clínica e investigación (que no
son lucrativas), siguiendo el consejo de mi hermano anestesista, acepté un cargo
en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Luisiana en Nueva Orleans
por un año.
A pesar que me fue muy bien y el Chairman me pidió que me quedara,
regresé a Chile cumpliendo mi promesa a Fernando Monckeberg quien me defendió y
apoyó ante el Rector Delegado de esa época.
Llevaba 10 años en el INTA, cuando el nuevo Chairman
de Pediatría de LSU me ofreció venirme de jefe de la División de Genética. Y
aquí ya he completado mas de 30 años! El
6 de mayo fué el día oficial de mi jubilación de LSU. A partir de julio haré
una clínica semanal en el Hospital de Niños para ayudar mi ex-división hasta
que contraten otro genetista que me reemplaze y aprovechar de publicar varios
papers interesantes que nunca tuve el tiempo mientras trabajé fulltime.
El 11 de junio
fue el “Research Day” de nuestro Departamento y fue dedicado a mi persona.
Dentro
de las celebraciones pude hablar no sólo de mi carrera profesional sino
también de mi vida personal.
El próximo
año cumplimos bodas de oro.
Aunque hace
12 años sufrimos lo peor que pueden
sufrir los padres, la muerte de un hijo/a, hemos sido afortunados de tener 5
nietos que me han superado ampliamente, no sólo en el área académica sino
también extra programáticas que me han interesado, como la música y el
deporte.
Uno de ellos ha sido campeón de
tenis del estado y tiene su pieza llena de trofeos.
Yo sólo gané 2 trofeos
corriendo 5 km. Aunque debo confesar que tristemente era el único en la
categoría mayores de 60!!! Ahora es el
tiempo de acompañar, apoyar y disfrutar los nietos!!!
Les incluyo el
currículo descriptivo informal que tiene LSU y el Children’s donde se mencionan
mis contribuciones en genética clínica.
Como lo destacara al finalizar mis últimas 3 conferencias este año, tanto
en Nueva Orleans como en Santiago, debemos estar agradecidos de la formación
que tuvimos y del motto que destacaban los lienzos en Zañartu: “Mas que médicos
seres humanos”.
Creo éste ha sido un elemento fundamental en el éxito que toda
nuestra promoción y generación ha tenido!
Aunque creo
habértelo dicho en el Palomar de Panquehue, muchas gracias y felicitaciones
nuevamente por la creación y mantención de este blog que nos permite recordar y
disfrutar de nuestros tiempo de estudiantes e informarnos de lo que ha pasado
con toda nuestra generación.
Así como
mi vida no fué la de un cirujano como siempre soñé y terminé en genética, en
nuestra reunión del 13 de mayo aprendí que tú, aunque has sido muy exitoso,
podrías haber sido un genetista de fama internacional si no hubiese sido por los
cambios políticos de nuestro pais!
C’est la vie!
Yves Lacassie,
M.D. was named Professor Emeritus of Pediatrics in 2017 at time of his
retirement. He was Head of the Division of Clinical Genetics, Department of
Pediatrics, Louisiana State University Health Sciences Center, and Director of
Genetic Services, Children's Hospital of New Orleans between November 1, 1986
and October 31, 2016. A graduate of the
University of Chile, Dr. Lacassie had his formal training in Pediatrics and
Genetics in Chile meanwhile working with Dr. Fernando Monckeberg. After
completing two years fellowship in Medical Genetics at Johns Hopkins University
under Dr. Victor A. McKusick, Dr. Lacassie worked one year in the Birth Defects
Center at LSU Department of Pediatrics with Dr. Theodore F. Thurmon being Dr.
Richard Fowler Chairman of Pediatrics. In 1986, after ten years working at
INTA, University of Chile, Dr. Lacassie was recruited by Dr. Robert M. Suskind
as Head of the Division of Clinical Genetics, Department of Pediatrics, at
LSUHSC in New Orleans. Dr. Lacassie is
board certified in Clinical Genetics and Founder Fellow of the American College
of Medical Genetics. He belongs to
several major scientific societies including the American Society of Human
Genetics, European Society of Human Genetics, Asociación Latino-Americana de
Genética, and the Ibero-American Society of Human Genetics (President
1998-2000). His major interests are
dysmorphology and cytogenetics disorders, the delineation of new syndromes, the
nosology of genetic diseases, and the clinical use of dermatoglyphics which he
has used for 50 years, since 1966, thanks to Dr. Monckeberg. While at Hopkins,
he improved the Hopkins Score. With the Hopkins-LS Score it is possible to
diagnose 99% of patients with Down syndrome just examining the hands and feet.
He has also studied the dermatoglyphic findings suggestive of chromosomal
abnormalities, microdeletions and some other genetic disorders. This has
allowed him to get higher yields of cytogenetic and single gene defects
testing. In the 1990’s he published an international multiaxial diagnostic
system which allows the comparison of diagnoses established by different
geneticists and centers and also devised a classification of diagnostic
problems in clinical practice. Dr. Lacassie has published over 100 papers
including some chapters in Genetics, Pediatrics and Ob-Gyn textbooks. He has
been invited to meetings in Latin America and Spain, and has attended all the
International Congress of Human Genetics (ICHG) since the meeting in Paris in
1971, except Jerusalem in 1981 and Kyoto in 2016 where he had a platform
presentation. He follows the motto of his Alma Mater when meeting with
patients:--“more than physicians, human beings” and also what he was taught by
his father since infancy --“Medicine is a vocation, not a business.” He teaches
residents and students that “dysmorphology is not only a science but also an
art.” He was recently very happy to learn that one of the famous aphorisms of
the famous Sir William Osler was “the practice of Medicine is an art, not a
trade; a calling, not a business; a calling in which your heart will be
exercised equally with your head.”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario